
El seguimiento abarcó a 576 influencers de 22 Estados miembros de la UE, incluidos Luxemburgo, Noruega e Islandia. Mostró que hasta el 97% de ellos publicó contenido comercial, pero solo el 20% dijo que era publicidad. El informe de la Comisión Europea también encontró que hasta el 62% de los influencers no seguían las reglas.
Los influencers utilizaron otras palabras como «colaboración» (16%), «asociación» (15%) o un agradecimiento general a la marca asociada (11%) en lugar de la etiqueta adecuada de «colaboración pagada».
Las publicaciones estaban relacionadas principalmente con la moda, el estilo de vida, la belleza, la comida, los viajes y el fitness. El estudio encontró que 119 influencers incluso promovieron actividades poco saludables o peligrosas como comida chatarra, bebidas alcohólicas, procedimientos médicos o cosméticos, juegos de azar o servicios financieros como el comercio de criptomonedas.
El 17 de febrero de 2024 entrará en vigor la Ley de Servicios Digitales, que exige una mayor fiabilidad y seguridad de Internet. En virtud de la Ley de Servicios Digitales, los influencers deberán declarar si su contenido contiene mensajes comerciales y proporcionar información de trazabilidad.
El objetivo del seguimiento era comprobar si los influencers cumplen con la legislación de la UE en materia de protección de los consumidores. Analizó publicaciones en Instagram, TikTok, YouTube, Facebook, X, Snapchat y Twitch. 82 influencers tenían más de 1 millón de seguidores, 301 tenían más de 100.000 y 73 tenían entre 5.000 y 100.000 seguidores.
De los 576 perfiles, se seleccionaron 358 para una investigación más profunda. Las autoridades nacionales se pondrán en contacto con ellos para pedirles que cumplan las normas. Incluso pueden tomar más medidas coercitivas.