
Mientras que los Millennials y la Generación Z crecieron con la llegada de Internet y los teléfonos inteligentes, la Generación Alfa nació directamente en este mundo. Son niños que crecen en YouTube, TikTok y en hogares donde la tecnología se da por sentada. Tienen padres millennials que les proporcionan un alto grado de autonomía y les hacen partícipes de la toma de decisiones cotidianas. Rechazan las etiquetas, combinan lo físico con lo digital y, aunque todavía son muy jóvenes, ya tienen actitudes, hábitos y expectativas distintas. No solo quieren jugar, quieren decidir, crear y ser vistos.
Los datos en los que se basa este artículo provienen de una investigación realizada por la agencia Razorfish en colaboración con GWI. La encuesta se realizó en Estados Unidos sobre una muestra de 2.310 niños de 9 a 13 años durante octubre y noviembre de 2024. La investigación utiliza métodos de cuestionarios cuantitativos y ofrece una visión detallada de los valores, el comportamiento y las preferencias de los consumidores de la Generación Alfa. Aunque se trata de un contexto estadounidense, muchas de las observaciones también son aplicables al entorno europeo, especialmente cuando se siguen las tendencias globales que también influyen en el comportamiento digital de los clientes jóvenes en nuestra región.
Son pequeños pero exigentes. Y quieren decidir
Olvídese de que los niños son solo receptores pasivos de anuncios. La Generación Alfa participa activamente en las decisiones sobre las compras importantes. Por ejemplo, el 61% de ellos tiene la última palabra a la hora de elegir un coche familiar. Y no solo quieren influir, sino también compartir sus «conocimientos»: por ejemplo, el 73% de los niños que usan más de tres productos cosméticos quieren enseñar a los padres su rutina de cuidado de la piel.
¿Físico vs. digital? Ambos mundos son iguales
Paradójicamente, la Generación Alfa valora mucho las experiencias fuera de línea, a pesar de que crecen con un móvil en la mano. Más de dos tercios prefieren cenar con la familia en lugar de desplazarse por las redes sociales. Hasta el 66% preferiría gastar dinero en un producto físico que en uno puramente digital. Para las tiendas electrónicas, esto significa que incluso la comunicación digital debe crear un puente con el mundo real , por ejemplo, a través de eventos, pop-ups o campañas de experiencias en la vida real .
Belleza y estatus: más que diversión
La cosmética y la moda son cuestiones de prestigio para la Generación Alfa. 1 de cada 3 posee más de tres productos cosméticos, y hasta el 68% de los niños tienen al menos un producto de lujo a la edad de diez años. Sin embargo, no se trata solo de marcas, sino de identidad visual, que construyen a través de las redes sociales. Casi tres cuartas partes de los niños siguen el contenido de belleza, y un tercio crea sus propios videos del tipo «Prepárate Conmigo». Más de un tercio de los niños de la Generación Alfa dan más importancia a su aspecto en línea que en la vida real.
La Generación Alfa no acepta las cosas como son. Prueban, ajustan, adaptan, desde la elección de los cosméticos hasta la forma en que quieren pagar. El 40% de ellos prefiere el efectivo a las tarjetas. En lugar de la lealtad a la marca, buscan la variabilidad y la capacidad de hacer las cosas a su manera. No ven la personalización como un beneficio, sino como un estándar. Las marcas que les ofrezcan la oportunidad de participar en la creación del producto final tendrán una clara ventaja.

Source: Razorfish
¿Conciencia social? No como cabría esperar
La Generación Alfa abraza valores como la inclusión y la diversidad. Hasta el 80% de los niños usan filtros para alterar su apariencia, pero esperan que los medios representen varios tipos de cuerpo. Sin embargo, las cuestiones ecológicas siguen siendo más bien marginales. Solo el 38% de los niños pagaría más por un producto sostenible. Si bien puede parecer un número bajo, en el contexto de su edad, es una proporción relativamente alta, especialmente para los niños que no tienen ingresos pero que ya están moldeando el comportamiento de compra de su hogar en la actualidad. En comparación con la Generación Z, que cita con más frecuencia la sostenibilidad como una prioridad, sigue siendo una diferencia notable. Para las marcas, esta es una señal de que si quieren involucrar a la Generación Alfa en la sostenibilidad, deberán usar un lenguaje diferente, no moralizante, sino de diseño, estatus y alegría.
¿Qué sacar de esto si vendes en línea?
- La Generación Alfa no son futuros clientes, sino que ya forman parte del proceso de compra. Desde comestibles hasta automóviles y cosméticos, tienen una voz que se escucha.
- El mundo digital debe tener un alcance offline. Aunque viven en línea, anhelan la experiencia física y la interacción social.
- Olvídate de las categorías «para niños» y «para niñas». El cuidado de la piel, la moda y la tecnología son para todos, independientemente del género.
- La personalización no es un beneficio, es un estándar. Desde el embalaje hasta los configuradores, quieren crear el producto a su manera.
- El tema de la sostenibilidad no les interesará a menos que sea genial. Construyen un sentido de responsabilidad a través del estilo y la autoexpresión, no a través de los hechos.
Para las marcas de comercio electrónico que quieren mantenerse a la vanguardia, ahora es esencial pensar como la Generación Alfa. No porque sean los hijos de sus clientes, sino porque ellos mismos ya son clientes.